martes, 9 de diciembre de 2008

NUEVAS LECTURAS EN TORNO AL QUIJOTE


El Seminario "Nuevas Lecturas en torno al Quijote", nace el año 2006, por iniciativa de un grupo de alumnos de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile, con el fin de reunir a docentes y alumnos para reflexionar en torno a "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Tras el éxito logrado, se decide realizar nuevamente el año 2007, pero esta vez difundiéndose a otras Universidades. La cantidad de expositores se amplió, contando con la participación de Eduardo Godoy, Thomas Harris y Miguel Donoso, entre otros.

El año 2008, continúa la actividad, pero esta vez enfocándose interdisciplinariamente en lecturas que puedan enriquecer la visión puramente literaria del texto. La idea es reunir a literatos, lingüistas, filósofos, artistas, etc. para lograr perspectivas más integrales y generar nuevas discusiones en torno a una obra que no pierde su capacidad de reinvención después de más de 400 años.

jueves, 20 de noviembre de 2008

COMENTARIOS DEL PÚBLICO (2)

Esta mañana visité la exposición de tus pinturas, Quijote en Valparaíso. Obtuve una buena impresión. Gran idea la de relacionar los textos de la obra literaria con las pinturas. El salón donde están siendo exhibidas tiene una dignidad que le proporciona buen marco a tus trabajos.

Una observación al margen. Quizá no era necesario agregar el número de la página para ubicar el texto correspondiente. Lo más probable es que el libro del observador no coincida con ese detalle.

Queda clara tu intención de poner en paralelo los escenarios descritos por Cervantes en España con los de este Valparaíso cuyas reminiscencias llenan tanto tus poemas como tu obra pictórica.

Has perfeccionado esa combinación de formas y colores que empleaste en la donación que exhibo con orgullo en mi casa. Espero sea esta una etapa muy fructífera en tu carrera. Fraternalmente,

Sergio Salgado

miércoles, 19 de noviembre de 2008

COMENTARIOS DEL PÚBLICO (1)

Valparaíso, 05 - Agosto - 2008.
Querido amigo Iván:

¡Cuán grato y admirable es seguir la trayectoria de alguien que se inscribió en la Pintura!

Conozco tus trabajos desde tiempo de estudiante secundario (Liceo Nº2 de Hombres, "Alfredo Nazar Ferez", Playa Ancha), siempre sorprendentes y poéticos.

Ahora, años y experiencia, afirman tu estilo en una obra que atrae, -a mi parecer- por dos factores:
- Quijote viviendo en Valparaíso, enfrentado a tantas dificultades que la ciudad le presenta.
- Y, la manera cómo se combinan casas, cosas, lugares típicos, etc., en colores y armonía tal como en su estilo.

Confío que esta colección pueda ser exhibida y conocida en otras ciudades para deleite de quienes gustan y amen la creación pictórica-poética.

Un abrazo

Luis Valle Abarca

viernes, 15 de agosto de 2008

CATÁLOGO DE OBRAS

“QUIJOTE EN VALPARAÍSO”
2005 - 2007

Número: 1
Título: Valparanoia
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 60x50cm

Número: 2
Título: Extraña aventura
Técnica: Óleo y acrílico sobre tela
Dimensiones: 84x100cm

Número: 3
Título: El caballero y su dama
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 30x40cm

Número: 4
Título: El bálsamo
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 39,5x49,5cm

Número: 5
Título: La Orden de los Caballeros Andantes
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 84x100cm

Número: 6
Título: Gente cautiva
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 84x100cm

Número: 7
Título: La edad dorada o Entrando en La Matriz
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 91x122cm

Número: 8
Título: Cosa digna de risa
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 100x84cm

Número: 9
Título: Vistoso alcázar
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 81x76cm

Número: 10
Título: Los molinos de Polanco
Técnica: Óleo y acrílico sobre tela
Dimensiones: 84x100cm

Número: 11
Título: El lugar, ¡oh cielos!, que disputo y escojo
Técnica: Óleo y collage sobre madera
Dimensiones: 81x76cm

Número: 12
Título: Quimera
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 80x60cm

Número: 13
Título: Gratitud
Técnica: Óleo y collage sobre madera
Dimensiones: 81x76cm

Número: 14
Título: Transformados en la verdad de lo que fingían
Técnica: Óleo y collage sobre tela y madera
Dimensiones: 60x80cm

Número: 15
Título: Los encantados
Técnica: Óleo y collage sobre tela y madera
Dimensiones: 70x80cm

Número: 16
Título: La batalla (tríptico)
Técnica: Óleo y collage sobre tela
Dimensiones: 60x80/27x35/27x35cm

Número: 17
Título: Versado
Técnica: Óleo y collage sobre tela
Dimensiones: 80x60cm

Número: 18
Título: Caja negra
Técnica: Objeto con figuras, dibujos y fotografías
Dimensiones: 300x300x17cm

domingo, 10 de agosto de 2008

RECITAL “DON QUIJOTE EN VALPARAÍSO”

Alfonso Larrahona, un Quijote de la poesía porteña.

El día viernes 8 de agosto de 2008, se realizó, con el auspicio del Departamento Cultural del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso, a cargo de la Señora M. Graciela Díaz I., el recital colectivo titulado "DON QUIJOTE EN VALPARAÍSO".

Hicieron lectura de sus textos, con énfasis en la figura del Quijote y la ciudad de Valparaíso, los siguientes poetas: Alfonso Larrahona, Flor Díaz Castillo, Elena Montaner, Fidel Martinez, María Luisa García-Tello, Francisca Avaria, Darío Valdebenito, Rut Huenupuil Sanhuesa, Ascensión Reyes Elgueta, Lucy Calvo e Iván Tapia. Fue un momento inspirador y muy grato de compartir distintas producciones aunadas en el tema Cervantino.

La motivación del evento fue la muestra de pinturas “QUIJOTE EN VALPARAÍSO”, la que se exhibe actualmente hasta el 22 de agosto, en el Salón de Exposiciones del Ex-Café Vienés, ubicado en Esmeralda 1051, Valparaíso.

Se agradece a la Sra Soledad Vivar B, Directora del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso, por el apoyo prestado a esta actividad poética.

NOTA ACERCA DE LA INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN DE CONTARDO.





El viernes 1 de agosto de 2008 a las 19:00 horas, se inauguró la muestra “QUIJOTE EN VALPARAÍSO”, del artista plástico Iván Tapia CONTARDO, en la Sala de Exposiciones de la Dirección de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso, ubicada en Esmeralda 1051 (Ex Café Vienés).

Hizo la presentación de la exposición el Sr. Luciano San Martín, Director del Departamento de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso. Se refirió a diversos aspectos de la obra de Contardo, en especial al manejo del tiempo en el plano de la bidimensionalidad; la dinámica que se da entre textos e imágenes y la mirada a un Valparaíso más urbano. Destacó el aporte que puede ser este trabajo al quehacer artístico de la zona.

Posteriormente el artista hizo lectura de algunos textos poéticos en la misma línea temática de las pinturas. Fue una interesante experiencia escuchar los versos en el marco de la producción visual. Iván Tapia espera poder hacer una publicación impresa de sus trabajos plásticos y literarios, para que lleguen a una mayor cantidad de público.

La familia y amigos de Contardo se hicieron presentes, apoyando la realización del cocktail inaugural. Se agradece especialmente a: Elena Montaner, María Contardo, Hilda Campos, Flor Díaz, Vicente Sardes, Rut Huenupuil y Ascensión Reyes. Sus donaciones y ayuda hicieron posible y muy grato ese momento de encuentro en torno a las pinturas.

A pesar del tiempo lluvioso y frío, asistieron a la inauguración aproximadamente 30 personas. Entre ellas nombro a: Elena Montaner, Priscila Tapia, María Contardo, Hilda Campos, Luis Roca Zela, Ariana Irarrázaval, Teofista Cornejo, Rut Huenupuil, Flor Díaz, Julia Calderón, Gilda Grimaldi, Ascensión Reyes, Vicente Sardes, Enrique Terán, Eugenio Gómez, Mario, Miguel, Marcela Pacheco, Héctor, Pedro Ubiergo, el cónsul del Perú, Luis Moscoso y Elisa Díaz, además de Luciano San Martín e Iván Tapia.

A través de esta comunicación deseo agradecer al Departamento de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso, al Sr. Luciano San Martín, al Sr. Gastón Araya y a todo el equipo de Cultura, en especial a Don. Aurelio, por su gentileza y preocupación durante la programación, instalación e inauguración de la muestra “QUIJOTE EN VALPARAÍSO”, con todos los detalles que esto implica: traslado de obras, invitaciones, dípticos, difusión, etc.

viernes, 25 de julio de 2008

CAJA NEGRA





Objeto con figuras, dibujos y fotografías
300 x 300 x 17 cm.

“Éste es un famoso titerero, que ha muchos días que anda por esta Mancha de Aragón enseñando un retablo de Melisendra, libertada por el famoso don Gaiferos, que es una de las mejores y más bien representadas historias que de muchos años a esta parte en este reino se han visto.”
(Cap. XXV, II Parte, pág. 488)

DE LO QUE SUCEDIÓ AL INGENIOSO HIDALGO EN LA VENTA QUE ÉL IMAGINABA SER CASTILLO

Comentario de Don Miguel de Unamuno,
al capítulo XVI, I Parte, de la novela de Cervantes;
en su libro "Vida de Don Quijote y Sancho", 1920.

Volvió a encontrar Don Quijote mujeres que hicieron con el oficio de mujer, mujeres compasivas y piadosas, pues entre la ventera, su hija y Maritornes le hicieron una muy mala cama en que se acostó luego que le hubieron emplastado de arriba abajo. Agradeciólo Don Quijote haciendo a la ventera "fermosa señora" y a la venta castillo, con lo que las mujeres se maravillaron pareciéndoles otro hombre que los que se usan, y no les faltaba razón en parecerles así.

Entonces es cuando dió Don Quijote en esperar a la hija del señor del castillo, repentinamente enamorada de él y fue cuando al acudir Maritornes a saciar la carne al carnal arriero se encontró con el espiritual Caballero, que le hendilgó un ingenioso discurso de disculpa, mostrándole ante todo que estaba tan molido y quebrantado que aunque de su voluntad quisiera satisfacer a la de ella, le sería imposible, y luego la fe prometida a la sin par Dulcinea del Toboso, que si esas dos cosas no hubiera de por medio, el no poder contentarla y lo otro, no fuera tan sandio caballero que dejara pasar tan venturosa ocasión en blanco.

Esto es fina virtud y continencia de mérito, y lo demás tonterías. Y tuvo esa virtud, como es natural, su recompensa, cual fué los puñetazos y pisotones que arreó a Don Quijote el bruto del arriero, que de puro rijoso ardía en chispas. Y acudió el ventero al ruido y se armó aquella tremolina de puñetazos que Cervantes cuenta.

miércoles, 23 de julio de 2008

INVITACIÓN A EXPOSICIÓN "QUIJOTE EN VALPARAÍSO"

“Extraña aventura”
Óleo y acrílico sobre tela
84x100 cm.
“...pero, como para aquel lugar inhabitable y escabroso no parecía persona alguna de quien poder informarse, no se curó de más que de pasar adelante, sin llevar otro camino que aquel que Rocinante quería, que era por donde él podía caminar, siempre con imaginación que no podía faltar por aquellas malezas alguna extraña aventura”
(Cap. XXIII, I Parte, pág.144 )


Aldo Cornejo González, Alcalde de Valparaíso, tiene el agrado de invitar a usted a la inauguración de la muestra “QUIJOTE EN VALPARAÍSO”, del artista plástico Iván Tapia CONTARDO. Esta actividad se llevará a cabo el viernes 1 de agosto de 2008 a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones de la Dirección de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso, ubicada en Esmeralda 1051 (Ex Café Vienés)

lunes, 7 de julio de 2008

REFLEXIONES SOBRE EL CABALLERO

Gloria Schivo

Desde mi ya lejana infancia, con diez añitos, encumbrada en los zapatos de tacón de una tía y con el sombrero de mi abuela, data mi primer encuentro con el ingenioso hidalgo y caballero, el que por cierto, marcó mi existencia… y no podía ser de otra manera, pues s transformó su magra figura, su hidalguía sin tacha, su tesón, su valentía a toda prueba y sus puros ideales, en mi héroe y arquetipo de integridad masculina… pero luego, al llegar a la adolescencia, esperaba llegar a mi vida un caballero semejante a él y por cierto ese era un secreto muy bien guardado.

Desde entonces, nadie ha podido alcanzar su medida, pues a alguno le ha faltado la perseverancia, a otro la integridad, a un tercero el arrojo y a un cuarto la espiritualidad ¿para qué seguir enumerando? No han faltado los que me han dicho que haber leído tanta novela de caballería fue lo que terminó por enloquecerlo y, aunque sólo he sonreído al escucharles, pienso que no dejaría de ser una maravillosa locura la de él, y que de poetas y locos todos tenemos un poco, según dice un refrán popular, y aunque estoy plenamente consciente que su creador, Don Miguel de Cervantes, según se cree lo inventó como una crítica o sátira a los muchos libros de caballería que circulaban en esa época, no puedo menos que pensar que el personaje cobró vida propia.

Y yo…crecí deseando ser amada, como él amaba a su Dulcinea del Toboso, la que por arte y magia de su amor, para él era tan bella como la estrella de la tarde, tan dulce como el capullo de almendro en primavera, tan delicada como un polluelo recién nacido y tan llena de gracia y pureza como un Ave María.

Me pregunto… ¿dónde habrá un hombre como él, capaz de hacer cuanto hizo por amor, por honor, para glorificar el nombre de su señora, para defender desvalidos y conseguir, como él lo hizo, cambiar su entorno a tal punto que transformó a un pobre ignorante y zafio como Sancho Panza en alguien más evolucionado… me pregunto ¿y si ese hombre existiese? … tal vez, como a Cristo, lo crucificarían y tildarían de loco, ya que en este mundo habiendo tanta diversidad parecen temerle a los que son diferentes… o en el mejor de los casos, se conformarían con nominarlo excéntrico.

Oh, valiente Caballero! Al que nada ni nadie acobardaba, ni los golpes ni las mofas, con fe y con valor obviando siempre digno las puyas y las chanzas, siempre en pos de su ideal ¿contra qué gigantes se enfrentaría hoy?

En nuestro segundo encuentro era yo una jovencita que estudiaba en la universidad y… ¿por qué no decirlo? prácticamente vivía en pos de mis ideales, entonces en primero de Castellano nos volvimos a encontrar y me atrevería a decir que fue cuando más cerca estuvimos, cuando nuestras almas comulgaban al unísono y bebíamos de la misma copa plena del licor embriagante llamado “Ideal”. Desde entonces ha pasado mucho agua bajo el puente… sin embargo yo a Don Alonso Quijano le sigo viendo como la primera vez y, aunque el tiempo ha pasado, ahora que lo pienso, tan veloz como el vuelo del colibrí, encaneciendo mis cabellos (o como él diría tan gentilmente “la luna lo ha plateado”), ni Ivanhoe, ni Arturo ni el Cid, han logrado equiparar su encanto, y yo… ya no busco quien lo iguale en esta tierra, pues finalmente he comprendido que es único y que, cual la estrella del amanecer, ha estado cada día caminando junto a mí el osado Caballero, tan real como cualquier hombre que se haya cruzado en mi camino, inspirándome, dándome fuerzas para luchar por lo que pareciera imposible, sin perder la fe, sin temor a lo que pudiera perder, porque allí está él susurrando a mi oído: “¡adelante, con valor y esperanza, con la fe y el empeño de tu sueño lograr!” Y al fin de cuentas ¿qué es lo real? si como Calderón de la Barca decía, “que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.”

lunes, 2 de junio de 2008

VALPARAISO: ESPACIO EDUCADOR

"Los encantados"
Óleo y collage sobre tela y madera
70x80


Luciano René San Martín Gormaz




Mario Gennari dice que la ciudad como territorio habla de sus orígenes, sus tradiciones y sus habitantes; de sus leyes, de sus estratificaciones sociales y nos muestra, mediante la historia de su diseño urbano, la misma historia de los hombres que han habitado en ella.

Valparaíso es una ciudad que por su peculiar organización arquitectónica, o mejor dicho por la disposición de la arquitectura sobre el espacio geográfico, potencia de sobremanera las identidades y desarrollos locales y territoriales. Sin embargo, la ciudad guarda una peculiaridad en su percepción global: su natural forma de anfiteatro mirando hacia el mar le permite ser captada en su totalidad desde prácticamente cualquier punto de ella.

Esta característica que no solamente guarda la connotación de “mirar” o de tener “vista” al mar, que tanto agrada al turista o al visitante, permite por sobre ello que el porteño perciba diariamente que forma parte de un algo mayor. Pensamos que el simple hecho de que el habitante diariamente se pueda observar de manera integral, como quien se mira al espejo antes de salir cada mañana, provoca un sentido de pertenencia que le posibilita el espacio geográfico semantizado.

Pero, además, creemos que la organización urbana de la ciudad no se genera ni se articula de manera independiente de la identidad que el porteño construye de su ciudad.

Si observamos con atención, nos daremos cuenta que el denominado casco histórico de la ciudad es un espacio urbano que no necesariamente ocupa el propio habitante y que en gran porcentaje está ocupado por el área de comercio, servicios y la actividad bursátil. Gran parte de la gente que ocupa y trabaja dicho sector proviene de ciudades cercanas a Valparaíso.

En un segundo ámbito es necesario considerar que de la ciudad original, bullente, marinera y de cara al mar, no queda mucho y que factores constitutivos de la denominación de “puerto”, entendido no solamente como un punto de embarque y desembarque de mercancías, sino que además de una población que gira en torno a ello, forman parte hoy día de la memoria de la ciudad.

A lo largo del siglo XX, Valparaíso prácticamente perdió contacto con el borde-mar y, más profundamente, con la actividad portuaria, que por la naturaleza tecnológica que posee hoy, es necesario que se remita a espacios claramente delimitados.

Por último, sostenemos que la disposición arquitectónica de la ciudad potenció en sus orígenes un modo de vida centrado primero en la actividad portuaria y segundo en el espacio doméstico.
En efecto, la ausencia de espacios de encuentro y de áreas verdes o de esparcimiento en la organización urbana (por cierto hoy en recuperación), hizo que la actividadmás auténtica de la ciudad se generara al interior del espacio arquitectónico y que hoy se dé a nivel local y territorial.
A partir de lo anterior, pensamos que la clave de la identidad de Valparaíso se encuentra en los niveles cotidianos de sus barrios al interior de las grandes casonas decimonónicas infinitamente subdivididas, yfundamentalmente en sus cerros demarcados claramente por hitos urbanos históricos como son el Camino Cintura y luego la Avenida Alemania, los auditorios y el aumento de poblaciones y de villas generados a partir de la segunda mitad del siglo XX, que han logrado trasponer en algunos sectores de la ciudad, la cumbre de los cerros descolgándose “sin vista al mar” hacia el sector sur y este de la ciudad.

El educador polaco Suchodolsky sostiene que el pensamiento pedagógico se asienta entre la “existencia verdadera” del hombre y su existencia empírica.

La verdadera existencia humana estaría dadapor el mundo de los valores atemporales, inmutables y siempre válidos; por su parte, la existencia empírica estaría dada por una enorme y compleja red de circunstancias espaciales y temporales mutables y casuales.

Según este pensamiento, la escuela y la educación estarían dadas por “una actividad tendiente a inculcar en la juventud el patrimonio cultural del pasado”. La verdad, la belleza, la Gran Cultura, los grandes modelos que merecen ser imitados, son siempre del pasado y no son posibles de ser captados desde el aquí y el ahora.

Como señala Jaume Trilla: “Lo coetáneo y lo próximo, las circunstancias de espacio y tiempo en las que suelen vivir los sujetos ofrecen, más bien, una imagen de vulgaridad, de caos, de fealdad. Uno no suele tener por vecino a Sócrates o a Arquímides, ni por paisaje al Partenón o al Foro Romano. Para poder poner en contacto al educando con los grandes valores del pasado hay que distanciarle de su realidad circunstancial y configurar para su educación un lugar aparte en el que, de alguna forma, pueda materializarse la Gran Cultura que le debe ser inculcada”.

Vale decir, el pensamiento pedagógico tradicional como señala Trilla fabrica un mundo aparte del cotidiano, bien sea para reproducir algo que pertenece al pasado, o bien para producir una realidad que anticipe un futuro utópico.

La decisión de incorporar al niño a la cultura a través, y exclusivamente, por medio de los grandes valores atemporales e inmutables, trae incorporado el riesgo de marginar y separar al sujeto de las reales circunstancias de su entorno.

Lo anterior nos lleva a suponer que si una comunidad como la ciudad de Valparaíso decide organizar el traspaso de información patrimonial que eventualmente nos permiten hablar de un nosotros, el propio hecho de decidir qué se traspasará, cómo y paraqué, trae incorporado una cierta lectura de la realidad que no es necesariamente la que posee el alumno en su cotidiano vivir.

Una situación como ésta nos puede llevar a situar los esfuerzos por incorporar contenidos patrimoniales en la malla curricular de las escuelas en el centro de un eje de tensión, caracterizado por lo que el niño lee y comprende de la ciudad, de su territorio y de su entorno inmediatoy lo que la escuela le dice que es.

A partir de lo anterior sostenemos que el saber formal de la escuela se encuentra en muchos aspectos disociado del entorno y del saber cotidiano y coloquial.

El Valparaíso inmutable y atemporal, la visión romántica, aséptica, nerudiana, mercurial y de horizonte decimonónico.

Un Valparaíso suspendido en el pasado, un puerto que por cierto no posee fecha fundacional y que quizás en ausencia de un nosotros sostenido a través del tiempo se sostiene en su mito de origen.

Valparaíso es, desde luego, muchas cosas al mismo tiempo y su romántico puerto y su nostálgica bohemia, son sin duda alguna, parte constitutiva de su ser. Pero quizás en su dimensión más local y cotidiana también lo son sus calles sucias y llenas de perros, la basura tirada a raudales en las esquinas y sus patrimoniales casas ahogadas de óxido y olvido.

No podemos excluir al niño y al estudiante de su experiencia cotidiana con la ciudad.

Un concepto de patrimonio, un membrete de Patrimonio de la Humanidad, al interior de una urbe que sólo muestra el tiempo pretérito construido por los inmigrantes, viajeros, comerciantes y marinos extranjeros, un puerto que en su época de gloria fue el ingreso obligado de todo lo que llegaba a Chile y a Latinoamérica, todo pasó por las bodegas y los patios del puerto, pero como puerto que es, todo, o casi todo, tuvo incorporada la noción y la calidad de tránsito hacia otro destino.

Un barrio alemán, otro inglés, un palacete de cuál o tal estilo, apellidos fundacionales del viejo continente y docenas de lenguas extranjeras en las callejuelas del mitológico barrio chino del viejo puerto de Valparaíso.

Una ciudad que sólo parece ofertar el exotismo que el visitante quiere encontrar.

Pero, ¿dónde están el cotidiano existir de generaciones de habitantes que dieron forma y sentido a la ciudad? ¿Dónde está la historia social, la historia de las mentalidades, los epistolarios, los objetos cotidianos, el patrimonio diariamente necesario?

¿Dónde están los habitantes, el día a día de Avenida Alemania hacia arriba, los arriendos e infinitos subarriendos de las antiguas y derruidas casas de la parte alta de la ciudad?

El gran valor de la ciudad como espacio educador, no solamente está en un pasado inmutable, sino en la comprensión y en la empatía de recoger los sentimientos, esperanzas, tristezas y alegrías de quienes poblaron este espacio antes que nosotros y que tuvieron que enfrentar cientos de problemas y desafíos comunes que a lo largo del tiempo les dieron el espesor suficiente para autopercibirse como un auténtico nosotros.

Elsacar al niño del aula y llevarlo a caminar y a conocer la ciudad pasa también por potenciar la libertad que posee de elaborar y emitir juicios sociales y valóricos sobre lo que lee y comprende de la realidad. No podemos separar al niño de la elaboración de su propia ideología con respecto a su entorno. De ese modo la ciudad no formaría ciudadanos.

La ciudad es patrimonio de todos. Nuestros padres y abuelos caminaron por las mismas calles que hoy ocupamos, el nosotros nos permite emitir juicios y ejercer el derecho ciudadano y comunitario de intervenir y de participar en los destinos de la ciudad.

Tener escuelas de espaldas a la ciudad sólo es un modo de controlar todas las influencias educativas. Una ciudad educadora no separa al niño de su lugar social de origen tratando con ello de filtrar cualquier influencia externa que altere lo que la escuela ya ha decidido previamente entregar.

La escuela abierta se incorpora a la llamada bondad educativa del medio o se atreve a incidir en él, donde la escuela es uno más de sus elementos en la voluntad común de lograr un territorio educativo.

Una cultura se construye sobre la base de un territorio, la endoculturación no sólo pasa por la adquisición de conocimientos previamente organizados, sino que, además, por el llamado currículum oculto de la escuela.

Un espacio de aprendizaje que pasa por aquellas dimensiones no explicitadas y difíciles de percibir. Un espacio sustentado encontenidos culturales, rutinas e interacciones que conforman un todo que en muchas ocasiones funciona de manera involuntaria al interior de la unidad educativa.

Creo que es, finalmente, el concepto propuesto por Jaume Trilla de “territorio orgánica y armónicamente educativo”, la fórmula necesaria para nuestra ciudad.

Muchas veces me he referido a esa idea de cultura y de patrimonio inmutable y atemporal graficado bajo la forma de cultura de postal. Creo que es precisamente en ese nivel sustentado en lo anecdótico y en lo enciclopedista en donde la ciudad corre el riesgo de extraviar el legado de las generaciones anteriores.

Creo que el mejor ejemplo de lo que acá sostengo es el Taller de Acción Comunitaria del Cerro Cordillera (TAC), organización comunitaria que hace catorce años se instaló en una quebrada de la Avenida Alemania que se había transformado con el pasar del tiempo en unbasural. Voluntarios de la organización trabajaron limpiando el cerro, reforestándolo y construyendo, con mano de obra voluntaria y vecinal, un anfiteatro en donde hoy se desarrolla una enorme cantidad de actividades artísticas, musicales y teatrales.

A pocas cuadras del TAC, una población de antiguos obreros de la imprenta Universo donó una casa en donde se sitúa la llamada Casa Guttemberg, biblioteca comunitaria que ha logrado, pese a la incredulidad de muchos, el promover la lectura entre adultos y niños del sector.

Por lo talleres del TAC desde hace catorce años hasta hoy deben haber pasado unos 9 mil niños, hecho significativo que permite situar la construcción de una identidad al interior del Cerro Cordillera que traspasa a más de una generación.

Encuestas hechas en el sector permiten identificar a los vecinos como los dos hechos más significativos de la última década: el pavimento de las calles y la presencia del TAC como punto natural de encuentro y construcción.

Los niños participantes del lugar, situados territorialmente en el sector de Av. Alemania y Cerro Cordillera poseen una fuerte concepción de un nosotros y sienten que el patrimonio tangible del TAC, su anfiteatro, sus terrazas cultivadas y sus talleres, involucran la participación de sus abuelos, sus padres y sus hermanos mayores, cada uno de ellos al caminar demuestra un sentimiento de pertenencia con respecto al espacio físico y con respecto a los sentimientos y afectos construidos por más de una generación.

Creo, finalmente, que las identidades e historias en Valparaísoestán ahí esperando, esperando en su cotidiano, en espacios simples y sencillos.

Y es así como el edificio de la Población Obrera La Unión, ubicado a escasos metros del TAC, abandonado y huérfano de todo tipo de proyectos e iniciativas,continúa vivo y no es solamente una borrosa imagen de una foto de hace cien años.

En los pasillos de la Población Obrera, como en tantas otras casas de nuestra ciudad, continúan transitando personas que como nuestros abuelos protagonizan sus sueños e ideales, habitantes de una cotidianeidad que la discursividad oficial nos niega. Nuestra ciudad comete una grave falta al idealizar un pasado utópico excluyéndolo de su presente cotidiano.

No es posible que la idea de patrimonio y de identidad divague en medio del gran péndulo que existe entre lo político y lo mediático; no es posible construir ni consolidar sobre lo transitorio y lo efímero. La ciudad entendida como asentamiento, provoca relación y comunidad, y esa, la ciudad cotidiana y real, esla que nos otorga identidad.

El único modo de mantenerla y proyectarla es a través de una educación de puertas abiertas que logre socializar al niño a partir de los parámetros que le pertenecen y del cual él mismo forma parte.

Comisión Bicentenario Revisitando Chile: identidades, mitos e historias Valparaíso, 19 y 20 de diciembre de 2002

Luciano René San Martín Gormaz Académico Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha.

Fuente: http://www.bicentenario.gov.cl

CARTA A UN AMIGO IMAGINARIO

"Gratitud"
Óleo y collage sobre madera
81x76 cm.
Querido amigo que guardas los sueños del mundo en cajas de color y aceites pincelados, he aquí mis sentimientos. Son lágrimas reales de uno que anhela alcanzar la eternidad. Alguien dijo que era un sueño pero ¿quién no guarda sueños en su aljaba?

Buen amigo desconocido: quiero llover sobre mi pintura y seguro, como tú, aparecer un día en un sol imaginario riendo a mandíbula batiente, cuando el día declina. Bueno, solitario, esto soy yo: alguien que se encierra en el sótano, uno que pasea desalmado por su taller, nervioso, impaciente... y de pronto encuentra la respuesta.

Querido pintor: quizás tú no existes, mas yo se que eres real. Eres ese muchacho desgarbado que traza líneas incomprensibles sobre otro diversificado formato-soporte. Eres ese viejo que mira por el cristal, recibe a sus viejas señoras y ríe perpetuamente entre sus humos violáceos.

Sí, amigo, eres mi amigo, mi único amigo, imaginario. Yo no soy más que un pirata, un músico de las manchas, un recién llegado al cuadro que tú estás pintando hace días y no puedes consolidar.

jueves, 24 de abril de 2008

EL BÁLSAMO


















"El bálsamo"
Óleo sobre tela
39,5x49,5


El molino es una cruz en movimiento. Todo se mueve dentro de un espacio obscuro, es la noche de la Humanidad. Sólo un Caballero Andante puede traer luz a este Hombre caído. La hoja del cuadrante superior izquierdo fue pintada por una alumna fallecida de una grave enfermedad terminal. La muerte siempre ronda y el Caballero no le teme. Cruza las vidrieras, desciende y sube por las callejuelas del puerto. Cual caballeros andantes, los conquistadores trajeron una cruz de sangre a nuestros muros. Sólo el bálsamo de Don Quijote puede restañar nuestras heridas.

viernes, 21 de marzo de 2008

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CERVANTES

Título: La edad dorada o Entrando en La Matriz
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 91x122cm.
Colección privada.

He aquí los libros que en estos días leo y reviso en mi taller, acerca de Cervantes y su obra.

"VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO"; Miguel de Unamuno; Editorial Espasa Calpe S.A.; España; 1938.
Este maravilloso libro lo ha puesto en mis manos, nuestro generoso y culto maestro Luis Valle Abarca. Es una interpretación espiritual del Caballero y su periplo por tierras españolas. Me ha acompañado en mi andar por Valparaíso, dándome una visión diferente de sus aventuras. Dice la presentación del texto:

"Figura entre sus obras más altamente representativas. Al interpretar y parafrasear libremente el libro inmortal, don Miguel de Unamuno volvió a crear magistralmente los personajes celebérrimos de Cervantes, componiendo páginas repletas de sustancia ideológica, escritas con una pasión y un vigor inigualables. Una comprensión superior da sentido a este hermoso libro en que el filósofo acompaña en sus volteretas y zapatetas al sin igual caballero. Es una glosa alegre, delirante, en la que Unamuno, con verdadera fruición, sigue al aventurero genial en sus altibajos entre la razón y la locura."

"MIGUEL DE CERVANTES"; Alberto Spunberg; Ediciones Rueda J.M. S.A.; España.
Adquirido en Libros Alcaná, en Calle La Coruña 12, Madrid, en mi viaje a España el año 2006. Es una interesante biografía, útil como acercamiento a la vida del Manco de Lepanto. El autor, nacido en Buenos Aires en 1940, es profesor de Literaturas y Lenguas Clásicas y de Literatura Hispanoamericana. Reside en Barcelona desde 1977 y ha recibido importantes premios por su trabajo poético, en Cuba, España y Francia.

"GUÍA MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES"; Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Consejería de las Artes, Comunidad de Madrid.
Es inolvidable para mi ese viaje a la ciudad de Alcalá de Henares, la ciudad natal de Cervantes, junto a mi nieta Camila. ¡Qué emoción sumarme a la leyenda de la morada cervantina! Y luego visitar, además, la Universidad del cardenal Cisneros. Ese día vi y oí muchas cosas que apunté en mi diario y uno de estos días desarrollaré para delicia de ustedes.
La Guía entrega datos sobre la casa y la vida doméstica en la época de Cervantes; narra sobre la historia del edificio Museo; retrata a Miguel de Cervantes como hombre de su tiempo; e informa sobre el fondo bibliográfico cervantino que posee la Casa.

"RUTAS TURÍSTICO LITERARIAS; CASTILLA LA MANCHA"; Turismo Castilla - La Mancha.
Cuatro bellos libritos, regalo de mi hija, la artista Marina Tapia, en su reciente viaje a Chile; entre los que destacan "El Quijote, De Argamasilla de Alba a Munera" y "Un Libro Para un Viaje, Castilla - La Mancha". Así nos introduce la edición:

"Castilla - La Mancha es una tierra de Literatura. Una tierra que ha inspirado a novelistas, poetas y dramaturgos para llevar a sus escritos la esencia y la belleza de sus paisajes, la personalidad y la autenticidad de sus gentes, la fisonomía e historia de sus pueblos. No habrá otro lugar en el mundo que, gracias a las Letras, se haya dado a conocer universalmente como Castilla - La Mancha"

"GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL QUIJOTE"; Carlos Varo; Ediciones Alcalá; Madrid; España; 1968.
Actualmente leo este volúmen, del cual ya me han prendado los comentarios contenidos en los subtítulos: La locura de Don Quijote diagnosticada científicamente; El por qué de la locura; La ciencia psiquiátrica de Cervantes; La cultura... y El pensamiento religioso de Cervantes.
Varo es profesor de la Universidad de Puerto Rico; Doctor en humanidades Clásicas de la Universidad Católica de Quito y Licenciado en Filosofía en la Universidad de Madrid

"TEORÍA DEL TEATRO ESPAÑOL, SIGLOS XVI - XVII"; Erwin Haverbeck O.; Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; Editorial Universitaria; 1979.
Me ha ayudado a entender las discrepancias entre Lope de Vega, ese monstruo del teatro español, y nuestro Novelista. Para este último el público es un seguidor, en cambio para el Fénix, un activo y fecundo colaborador. Sin embargo Don Miguel fue un prolífico dramaturgo, además de poeta, como veremos más abajo.

"CERVANTES"; Ricardo Rojas; Editorial La Facultad; Buenos Aires; 1935.
¡Qué maravilla de libro hallado en una librería de viejo en Valparaíso! Una joya y baratísimo, que da vergüenza confesar el precio. Se trata de Cervantes como poeta lírico, poeta dramático y poeta épico. Paralelamente el autor ha escrito un texto de 500 páginas en que compila toda la poesía de Miguel de Cervantes extraída de sus diversos libros en prosa y obras de teatro, además de la producción poética; libro que procuraré adquirir.
Ricardo Rojas fue profesor de Literatura Castellana en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires; como decano organizó el Instituto de Filología en 1924; dictó cursos en El Ateneo de Madrid y en la Academia de la Lengua, de la que fue nombrado miembro.
Transcribo de este exquisito libro:

"La fantasía de Cervantes no recurre a la mitología y los sueños, como los poetas clásicos de la antigüedad griega, ni se vale de seres convencionales: sirenas, hadas, silfos y gnomos, como en las leyendas nórdicas. Lo imaginario toma en la obra cervantina las formas de la realidad, se confunde con ella. En el Coloquio de los Perros, Berganza refiere que la Camacha, una bruja, hablando de los aquelarres a que asistía con la Cañizares y la Montiela, dijo una vez: 'Todo lo que nos pasa en la fantasía es tan intensamente que no hay que diferenciarlo de cuanto vemos real y verdaderamente'. Lo mismo podríamos decir de cuanto en el Quijote ocurre. La magia y la poesía se confunden con la realidad en el genio de este poeta, a quien debemos el descubrimiento estético de que la realidad es, en sí misma, poesía y magia." (págs. 402, 403)

Otros libros que reviso actualmente, para mi proyecto quijotesco, son:

"LA GITANILLA"; Miguel de Cervantes; Colección Literatura Universal; La Nación.

"RINCONETE Y CORTADILLO"; Miguel de Cervantes; Biblioteca de El Sol; con Introducción y Notas de Angel Basanta. Comprado a un costado de El Prado, Madrid.

"EL TESORO DE LA JUVENTUD"; Tomo XII; pàginas 4.268 a 4276; sobre Miguel de Cervantes Saavedra; W.M. Jackson, Inc. Editores; Buenos Aires; 1956. Gentilmente facilitado por la amiga poeta y enfermera Rosalba Irribarra.

martes, 4 de marzo de 2008

FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO "DON QUIJOTE EN VALPARAÍSO"

El proyecto visual y poético DON QUIJOTE EN VALPARAÍSO integra dos ideas: las aventuras de Don Quijote, el personaje de Cervantes, y Valparaíso, ciudad natal y lugar de residencia del artista Iván Tapia CONTARDO.
El icono literario representa los sueños e ideales del ser humano, el eterno viajero, la España que nos "conquistó" con su cultura cristiana.
Valparaíso, ciudad no fundada, patrimonio de la Humanidad, con su arquitectura improvisada y creativa, puerto rodeado de cerros muy coloridos, es la manifestación de la vida siempre pujando por vencer - o "ven-ser"- la desventura y la soledad.
En cada obra visual, tratada al óleo, acrílico y en ocasiones matérica, el soporte se segmenta en muchos cuadros de diversas formas y dimensiones, evocando la loca arquitectura de la ciudad. Esta segmentación forma una rejilla negra que da a los cuadros la apariencia de vitrales.
Paralela a la obra pictórica está la poesía que el artista elabora en torno al tema. Es su intención, al momento de la inauguración de la muestra, realizar el lanzamiento del libro de poemas con el mismo nombre.
Por otra parte CONTARDO ha abierto en Internet el blog http://quijotenvalparaiso.blogspot.com/ donde reflexiona sobre el proyecto y motiva a los poetas a responder la pregunta ¿Qué hace Don Quijote en Valparaíso?
Esta serie pictórica, iniciada el año 2005, es la culminación de una búsqueda de años, en la cual confluyen todas sus imágenes anteriores, en un caos ordenado en que se van relacionando entre sí los iconos más disímiles.
La figura del Caballero de La Mancha, con su lanza, a pie o a caballo, a veces como un soldado de la Edad Media o como un personaje de cuentos, extrañado de esta ciudad que no tiene molinos sino "ascensores", es el personaje central de la serie.
En cada recuadro de las pinturas sucede una escena diferente, como si mirásemos a través de los miles de ventanas que hay en Valparaíso y pudiésemos ver el drama humano que se vive en cada una de ellas. Ahora el Caballero de la Triste Figura, recorrerá todas las veredas de Valparaíso e irá desfaciendo entuertos, liberando viudas y doncellas, recorriendo las páginas innumerables que se escriben con dolor y alegría en esta singular ciudad del mundo.

domingo, 13 de enero de 2008

DON QUIJOTE EN EL CINE

"Transformados en la verdad de lo que fingían"
óleo y collage sobre tela y madera
60x80 cm.
DON QUIJOTE (Don Quichotte)

Francia-Reino Unido, 73 min., 1933

Director: Georg Wilhelm Pabst

Guión: Alexandre Arnoux (dialoguista), Paul Morand y Georg Wilhelm Pabst

Productor: Constantin Geftman y Georg Wilhelm Pabst

Música: Jacques Ibert

Fotografía: Nicolas Farkas y Paul Portier

Montaje: Hans Oser

Dirección artística: Andrej AndrejewSonido: J. Dell

Intérpretes: Feodor Chaliapin, Dorville, René Donnio, Renée Vallier,Charles Martinelli, Arlette Marchal.

Tras los créditos Pabst manifiesta que no trata contar la historia del ingenioso hidalgo que escribió Cervantes, sino simplemente evocar algunos de los pasajes más famosos del libro a través de una adaptación muy libre, consistente en nueve cuadros, acompañados de cinco grandespasajes musicales.

El cineasta austríaco acababa de exiliarse y aceptó el trabajo encondiciones penosas. Impuso claridad, llevó a buen término una tarea que en condiciones normales habría sido irrealizable. Por falta de dinero no se pudieron rodar un tercio de las escenas previstas. Pabst introdujo cinco largas secuencias musicales interpretadas por el cantante de ópera ruso Fedor Chaliapin, que incorporadas al resto de los planos filmados, lograron alargar la cinta hasta una duración comercial.

Pabst realizó simultáneamente tres versiones del Quijote: una en inglés,otra en francés y una tercera en alemán. Se conservan la versión inglesa, muy breve (56 min.), y la francesa (73 min.) La versión alemana unos minutos más larga ha desaparecido. Las tres versiones fueron protagonizadas por Chaliapin, aunque en cada ocasión le acompañaba un reparto diferente. Los dos puntos más fuertes del filme son la fotografía y el sentido del ritmo. A lo largo de toda la película se puede apreciar la mano de un maestro que valora cada plano y que sabe que dispone de contados minutosy de muy escasos recursos para llevar a buen término el proyecto. Los encuadres son un poema y, en parte también, una galería de pintura española, de la pantalla surgen cuadros de Goya, Velázquez, Zurbarán y el Greco, siempre acompañados de melodías con un inconfundible sabor español.

La sensibilidad del Quijote en cada momento hace descubrir cosas nuevas o verlas con una nueva luz, eso es lo que ha hecho Pabst, tal vez no sea una obra maestra o la mejor película sobre don Quijote, pero se trata de una cinta de gran belleza plástica, auténticamente cinematográfica, muy quijotesca aunque menos cervantiana de lo que debería ser.


DON QUIJOTE (Don Quixote)

España - EE.UU., 116 min., 1955/1992

Director: Orson Welles

Guión: Orson Welles, Javier Mina, Jesús Franco

Edición: Jesús Franco, 1992

Productor: Patxi Irigoyen

Música: Daniel White

Fotografía: Juan Manuel de la Chica, Jack Draper, José García Galisteo,Manuel Mateos, Ricardo Navarrete, Edmond Richar, Giorgio Tonti

Montaje: Jesús Franco (Nueva versión), Maurizio Lucidi y Renzo Lucidi (Versión original)

Dirección artística: Oja Kodar (supervisora de la nueva versión)

Sonido: Ian Sasplugas y Angel Serrano

Intérpretes: Francisco Reiguera, Akim Tamiroff, Patricia McCormack,Orson Welles, José Mediavilla, Juan Carlos Ordóñez.

Don Quijote está convencido de que tiene frente a sí a unos gigantes, pero su fiel escudero, Sancho Panza, le advierte de que se trata de molinos. Con esta recreación de uno de los episodios más recordados de la novela de Cervantes comienza este montaje de las secuencias que Orson Welles rodó para su hipotética versión de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Pudo ser y no fue, Don Quijote de Orson Welles es un proyecto inacabado del maestro. Años después de su muerte, se habló que Martin Scorsese podría haberse encargado de supervisar el montaje, pero los múltiples proyectos se lo impidieron. Finalmente fue Jesús Franco, discípulo deWelles, que ejerció de ayudante de dirección en Campañas a medianoche, el supervisor de un montaje del material que el cineasta pudo rodar en diversos periodos. Lo que ha quedado es una curiosidad, que nos permite atisbar lo que hubiera hecho su director, si hubiera encontrado el financiamiento necesario. Así es esta obra, escenas sueltas, retazos del conjunto imaginario de Welles. Aun así, es probablemente lo mejor que se ha hecho en cine apartir del célebre escrito. Puede parecer una afirmación arriesgada, pero ser fiel a una novela no consiste en filmarla al pie de la letra, sino que a veces ser fiel al espíritu requiere transformarla por completo. Y eso es lo que hizo el autor de Ciudadano Kane, la obra cumbre del séptimo arte, con la obra cumbre de la literatura.


DON QUIJOTE (Don Kikhot)

Ex Unión Soviética, 99 min. ,1957

Director: Gregori Kozintsev

Guión: Yevgeni Shvarts

Productor: V. Chebotarev

Música: Kara Karayev

Fotografía: Apollinari Dudko y Andrei Moskvin

Montaje: Makhankova

Dirección artística: Natan Altman

Sonido: Ilya Volk

Intérpretes: Nikolai Cherkasov, Yuri Tolubeyev, Serafina Birman,Lyudmila Kasyanova, Svetlana Grigoryeva, Vladimir Maksimov, ViktorKolpakov, Bruno Frejndlikh, Lidiya Vertinskaya.

La película de Kozintsev es considerada la mejor adaptación cinematográfica hasta la fecha, la pregunta es ¿cómo es posible que el mejor Quijote en el cine sea ruso? Conviene recordar que si bien el libro de Cervantes es muy conocido en todo el mundo, era obligado de estudiar en Rusia, también en la época soviética. El mismo Dostoievski consideraba que el Quijote era el mejor y más grande libro jamás escrito. En cuanto a Kozintsev, discípulo de Eisenstein, también tiene en su haber dos de las tres mejores versiones de Shakespeare en el cine, Hamlet y el Rey Lear. No hay espacio en este breve resumen para examinar las cualidades técnicas de esta obra. Se trata de una realización experta ejecutada poruna cabeza fría y calculadora, cabe destacar la planificación heredada de Eisenstein, cada plano busca un contraplano adecuado con el que mantener la tensión dialéctica, no hay plano sin significado. Hay que señalar también la producción: rodada en Crimea, los montes no son castellanos, pero el sol cae a plano. El pueblo construido para la ocasión, es creíble. En interiores busca sobriedad, desnudez yestilización. Merece la pena mencionar que ésta es la única película de Kozintsev rodada a color, sovcolor.


DON QUIJOTE CABALGA DE NUEVO

México, 132min., 1973

Director: Roberto Gavaldón

Guión: Carlos Blanco

Productor: Roberto Gavaldón

Música: Waldo de los Ríos

Fotografía: Francisco Sempere

Montaje: Juan Serra

Dirección artística: Gil Parrondo, Julián Mateos

Sonido: Soledad López, Juan A. Arigita, James Willis

Intérpretes: Mario Moreno "Cantinflas", Fernado Fernán Gómez, MaríaFernanda D'Ocón, Paca Gavaldón, Ricardo Merino, José Orjas, EmilioLaguna, Laly Soldevila, María Luisa Ponte, Javier Escrivá.

Don Quijote y Sancho Panza recorren La Mancha "desfaciendo entuertos", cuando tropiezan con una carroza en la que según el hidalgo viaja la princesa Blancaflor, conducida a la fuerza para casarse con un príncipe, a pesar que su deseo es contraer matrimonio con un juglar. Ante la suspicacia de Sancho, don Quijote arremete contra la carroza, haciendo salir del carro a un notario de aspecto poco agraciado que insiste enhacerse llamar Baldomero, aunque don Quijote sostiene que es la princesa Blancaflor hechizada por un mago perverso, así da comienzo esta cinta a la verdadera aventura. Lo que nos propone esta película no es una versión de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, sino una variante de las aventuras de Cantinflas haciéndose pasar por Sancho Panza junto a un don Quijote que Fernando Fernán Gómez, con la sagacidad y la experiencia que le caracterizaba ya en aquel momento, supo entender como mera comparsa o secundario de lujo tras el astro mexicano. Mario Moreno, que había rodado en 1969 Un Quijote sin Mancha, decidió hacer de Sancho una de sus banderas populistas, introduciendo en el diálogo numerosas alusiones al secular alejamiento entre pobres y ricos, claramente dirigidas a su público mexicano. La película cuenta con algunos momentos hilarantes a cargo de su protagonista, y con una enorme cantidad de momentos de sentimentalismo emotivo.


Información de la Cineteca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cineteca@ucv.cl

viernes, 11 de enero de 2008

COSA DIGNA DE RISA


"Cosa digna de risa"
Óleo sobre tela
100x84 cm.

"No niego yo, respondió Don Quijote, que lo que nos ha sucedido no sea cosa digna de risa; pero no es digna de cantarse, que no son todas las personas tan discretas que sepan poner en su punto las cosas"
("El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha"
de Miguel de Cervantes Saavedra, Cap. XX, I Parte, pág. 124)