domingo, 22 de noviembre de 2009

Sesión del 2 de septiembre de 2005

Voy a la segunda sesión de Isla de Pascua, Toromiro u Hotu Matua. Estoy feliz con mi nueva serie. ¿Será la definitiva?
Esto de pintar en series lo aprendí en la Escuela de Bellas Artes y es muy útil. Se desarrolla una idea, se profundizan conceptos, giramos en torno a un centro, una obsesión... Al principio resultaba difícil. Ciertamente no es fácil conservar una línea; la creatividad del artista es como un caballo desbocado, difícil de frenar. Esto exige autodisciplina, mas cuando se aprende, ganamos una obra más consistente. Un cuadro se apoya en otro y el conjunto serial forma una gran idea. Son como pequeños espejos de un gran mosaico.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sesión del 19 de Agosto de 2005.

He comenzado una serie muy interesante. Contardo, el heterónimo pintor de la serie "Ventanas" de los años 80, reaparece con su mundo múltiple, poético, literario, artístico, metafísico, religioso. La figura protagónica es el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes.
La pintura de hoy es una burbuja. Ésta gravita extrañamente sobre las cuadrículas.
El título del cuadro será “Valparanoia”, como el poema homónimo -una acumulación de metáforas acerca de mi ciudad natal- de los "Versos de un marinero abandonado en la chatarra". Es un óleo sobre tela, de 60x50cm.

El texto cervantino que acompaña a la obra, dice: “Defiéndete, cautiva criatura, o entrégame de tu voluntad lo que con tanta razón se me debe” (Miguel de Cervantes, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, Cap. XXI, I, Parte)

martes, 15 de septiembre de 2009

COMO EL MAR DE ESTAS PALABRAS


"Mi alma inundada de ti de tus ojos claros
De tu verso mar de palabras"
Elena Montaner




Como el mar de estas palabras que enumero y esta partida sin sentido (porque siempre son tan tristes las partidas)
A tu verso de mar el mar que amo
Este mar que me trae y que devuelve siempre
(porque el océano es una lágrima enorme)
un suplicio un filudo cantil de albatros
esperando el horizonte

Sólo tú permaneces junto al Señor Invisible que pone una y otra carga sobre mi inexperto hombro para llevar tantos dolores

Nadie entenderá lo se
Nadie entenderá el color de mi paleta y el agua azul que rueda por los versos
Como no se entiende la torrencial lluvia de Tubildad Arena

Sí, sólo tú me aguardas
Sólo tú impregnando de silencio los ojos ávidos del amor
Un día -apagada la fuente bajo el pecho- quedarás mirando resignada
la cara de Velásquez y las risas de la infanta con su perro

Sólo tú me quedas
corriendo inocente por los pasillos de El Prado
en las playas y en el viento que daña los ojos en Carvallo
Sólo tú me quedas junto a mis padres
Ellos se apagan y ríen hasta el fin

Sólo tú y tus versos eternos como el mar de estas palabras



Poema de "Preguntas de un Marinero en alta mar", libro inédito de Iván Tapia.

domingo, 23 de agosto de 2009

VUELO CRISTALINO DE VOLANTINES-NIÑO


Hay en tu mirada vuelo de pájaros salvajes
Cristal y golondrinas
quédanse pegados a tu pecho y yo me sumerjo en ese olvido

Vuelo de mariposas
fantasmas que acechan desde niño
volantines nocturnos
que oscuros hombres colgaron de sus balcones

Vuelos de cristal y maravillas
(como las del pintor holandés
que cuando quiso huir a su isla interior
encontró pájaros negros
sobrevolando los sembrados)

Fragmento I de "Vuelo Cristalino de Volantines Niño", contenido en "Versos de un Marinero abandonado en la chatarra", de Iván Tapia.


sábado, 22 de agosto de 2009

BALCÓN


Una vez me hablaron
desde su oxidada
estructura
En la oquedad de tan amplios bostezos
me hablaron
Dijeron todo
tocante a mi infancia y las soledades
que después anduve
Esa vez declararon
el término de una
epoca
Anunciaron el final
del invierno
la vida adulta

La vieja ciudad
Yo quería prolongar la estadía
en esta casa
Deseaba oler otra vez
a adobe húmedo
a rama azotando
la ventana
Luces titilantes en
cerros lejanos
Mas el día
terminaba

Campanario de la catedral
Iluminado
Viento amigo
que abandonaste
mis pasos
Una vez más te doy la bienvenida
Eres el plácido
compañero de todas las horas

Estos techos no dejan de hablarme
Jamás cesan
su obsesionada
conversación (murmura el viento)
al oido
Su secreto
y unas almohadas

Reflejo en las ventanas
Tal vez no pueda comprender la relación de estos techos con mi vida. Sólo se que el ojo vaga por los ventanales entre las ramas que mece la brisa en las calles

Estos techos son míos/ esta chimenea oxidada/ estas latas/ Esos vidrios grises/ esos ojos oscuros donde habita el desconocido

Temo la precariedad de estas casas (un incendio o un terremoto) La repentina muerte de mis suelos

Nada tan hermoso como ese muro de concreto donde quedó la huella de cada tabla en superficie. La lluvia ha lavado una y otra vez la cubierta de las cosas

A lo lejos el cielo se impregna de niebla


Texto de "Flores en la tumba de un marinero desconocido"


jueves, 20 de agosto de 2009

CORAZÓN CIEGO DE POETA NADANDO EN LA BRUMA




Corazón ingrato que jamás me escribes
corazón de chocolate derritiéndose en un bolso escolar
Infancia perdida en el corazón de Francisco Smythe


corazón suicida electrocutado en un volantín que se enredó
en los cables de alta tensión
Corazón a regañadientes y mordido cual un pan de Balmes


Corazón del pueblo más pobre y de los más poderosos y ricos
en tu centro está el secreto
lector de faros
Invidente nadando en la acuosa bruma de unos ojos
que lloran y lloran la partida del tiempo


Corazón funicular tallarín o suspensor


Perdido en la bruma del idioma
desatada lengua de la sangre
que cae
gota a gota

de unas sábanas colgadas en el cerro Los Placeres

miércoles, 19 de agosto de 2009

OBSESIONADO ALGUIEN ESCRIBE




Edificios repletos de buenos ciudadanos
población de autómatas neopreneros
más dueñas de casa
que la ropa alborotada
en los mástiles

en un olvidado departamento
del quinto sector
escribe
en tanto en el club
Los Copihues juegan otra vez
a la rayuela
cuatro viejos y una Pilsener de litro
como quien lanza su vida
en ese tejo de bronce

En el aire el poeta
cae a la mesa
Y el barro salpica
tus anteojos lector anónimo
que también contemplas
pasar mudas las palabras
frente a los edificios


Texto de "Versos de un Marinero abandonado en la chatarra"
Imagen: detalle de mural "Mar y cerros"

domingo, 16 de agosto de 2009

NOS CAEMOS AL MAR.



Lloramos en las rocas buscando un alga verde y la espuma nos arrastra Por siempre estaríamos borrachos lamentando nuestro destino en un bar Desde la cuna un pez dorado llora en el estómago de nuestro Dios

En Chile hay siempre un Jonás y un Job para acompañarnos a revivir cada tarde el sacrificio de las aguas Somos los hijos de esta patria tan abandonados tan confinados tan lejos del cielo y tan cerca del mar

Atrapados como peces lectores de naufragios que un pescador de poemas lanzó al mar de la literatura cuando aún le pesaba a mares (todos atrapados en el ayer)

En ese deseo y en ese instante en que la incomprensión nos lanza a millas de la costa y nos entrega a una tormenta en medio del pozo oscuro del mar atrapados en la catástrofe somos red sin peces


Texto de "Versos de un marinero abandonado en la chatarra"

jueves, 13 de agosto de 2009

INTERMINABLES PELDAÑOS HACIA EL CIELO DE LA POBREZA




Interminables peldaños hacia tu cielo asciendo
en busca del paraíso perdido de tus piernas
Voy a beber del manantial
a empedrar las calles con tus besos
para sentirme marinero y rezar en esa catedral de los
pobres a unos pasos de la Echaurren


Interminables peldaños me llevarán una vez más
a tus brazos
donde esconderé cansancios y pesares
las nostalgias de otros puertos
de otros océanos
cuando ayer en Hong Kong
dejé a la de los horizontes oblicuos
con una risa incorregible
y un idioma que era sólo caricias íntimas


Interminables peldaños hacia el cielo de la pobreza
donde escribiré en código braille algún mensaje
que sólo tú y yo entenderemos porque estamos ciegos
al puerto y sus luces
a los letreros de neón y a los barcos que
deambulan por otros mares



martes, 11 de agosto de 2009

RECORRÍA LA MATRIZ Y SUS CONTORNOS.


Recorría La Matriz y sus contornos
esa casa de largos escalones
y las piezas obscuras sin ventanas
donde sólo cabían dos camas de una plaza
Pero igual allí se podía amar
con pulgas que picaban el frío
y una lamparita de velador iluminando
las paredes color rosa

Recorría La Matriz los callejones olor a orines
y pescado y verdura y gritos caserita
señoras de trasero grande y chicas muy bien pintadas
que mejor no abrían la boca
Cuando lo hacían
vomitaban cabezas de pescado


Leonardo entraba al bar
pedía una Malta
Yo bebía feliz mi Bilz
la cajera me acariciaba
qué lindo el mocoso
Salude a su tía


y así recorríamos el Paraíso
y todos sus contornos


domingo, 9 de agosto de 2009

VALPARANOIA

Título: "Mar y Cerros" Técnica: Mural, detalle.
Pintado entre los días 31 de julio y 5 de agosto de 2006
Ubicación: paredes de bar- mirador en domicilio particular, Viña del Mar.


Ciudad aferrada al viento sur
Castillo derrumbado sobre el mar
Latas ululando tras los sueños
Vuelo cristalino de volantines niño
Esperanza trisada de los pobres

Corazón ciego de poeta nadando en la bruma
Lector de faros y olas
Una locura más de los infiernos submarinos
Subterráneo de un mundo de viudas y huérfanos
Vals de los muertos danzando a medianoche
Subir y bajar de casas en el lodo
Estúpida meditación de un borracho

Prostituta bailando en el viento
Infinita condena de capitanes rabiosos
Asalto de fusileros al cielo estrellado
Insulto geográfico a toda razón poética
Juego versátil de un loco que dibujó el océano
Mirada perdida en horizontes oblicuos
Versos de un marinero abandonado en la chatarra
El dique que sostiene la muerte y el presidio

Interminables peldaños hacia el cielo de la pobreza

Risa quebrada del puerto
Estiércol de aves indescriptibles

Casa de la locura enarbolada en los cerros



Texto de "Versos de un Marinero abandonado en la chatarra", Iván Tapia

sábado, 6 de junio de 2009

DON QUIJOTE, SOÑADOR Y VISIONARIO.


Samuel Pagán
Publicado en la revista Enfoque
número 41

La misión básica de don Quijote de la Mancha fue adoptar la vida heroica como su estilo natural de ser y de hacer.

Admiraba, nuestro protagonista, los famosos héroes de la antigüedad, y particularmente apreciaba a los personajes de los libros de caballería. En su mundo de ilusiones y sueños, descubrió que la vida debía tener un propósito restaurador, una finalidad liberadora. No resistía el hidalgo ser un espectador pasivo en el drama de la vida. A sus ideas, en efecto, incorporó un sentido amplio de justicia y un apego serio por la verdad, fundamentados en el recuerdo de las hazañas de los protagonistas de los relatos épicos.¡Había muchos agravios por remediar, y más entuertos que deshacer! El “aumento de su honra” se relaciona, posiblemente, con sus obligaciones morales para con su país. La frase ciertamente puede incluir la idea de servir a la sociedad como un deber moral.

Ese entorno mágico y fabuloso afectó seriamente la vida de don Quijote: ¡Decidió vivir para satisfacer sus necesidades básicas, que consistían en encarnar el bien y luchar contra todo género de males! Se manifiesta temprano en su transformación una vocación por la justicia que le acompañará el resto de su vida. La misión del hidalgo se menciona clara y continuamente en la obra, pues “no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándolo a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar, y deudas que satisfacer” (Tomo I, Cap. II).

El objetivo fundamental del Quijote no fue el de vivir un mundo de aventuras e ilusiones sin sentido de dirección ni propósitos ulteriores, sino el de responder a necesidades reales de personas con problemas concretos y específicos. Ante la inacción de la gente aparentemente “cuerda”, se levanta el hidalgo que del “poco dormir y el mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio”. La historia del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha es el relato de la lucha del bien contra toda suerte de males y fuerzas que angustian, encadenan y oprimen a la humanidad.

La misión del hidalgo es un tema fundamental en la obra. Sancho, en su estilo simple, llano y pintoresco, le echa la bendición a don Quijote, y le dice: “¡Dios te guíe… flor, nata y espuma de los caballeros andantes! ¡Allá vas, valentón del mundo, corazón de acero, brazos de bronce!” (Tomo II, Cap. XXII). Y el hidalgo, al explicar la naturaleza ética de sus actos, indica: “Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia, en la generosidad y buen pecho; a la ira, en el reposado continente y quietud de ánimo; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan, sobre cristianos, famosos caballeros” (Tomo II, Cap. VIII).

Un diálogo íntimo entre don Lorenzo de Miranda —poeta joven y sabio— y don Quijote provee el contexto para una de las descripciones más extensas e íntimas de la misión fundamental de la caballería andante, a la cual alude sistemáticamente el hidalgo en la articulación de su misión en la vida. Don Quijote elogia las habilidades poéticas del joven, y don Lorenzo, ante la sabiduría de su interlocutor, inquiere sobre la educación del hidalgo. Le indica: “Paréceme que vuesa merced ha cursado las escuelas: ¿qué ciencias ha oído?”

A esa pregunta directa y clara, don Quijote respondió: “La caballería andante”. Y añadió el hidalgo: “Es una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito…; ha de ser teólogo…; ha de ser médico…; ha de ser astrólogo…; ha de saber las matemáticas…[...] ha de guardar la fe a Dios y a su dama; ha de ser casto en los pensamientos, honesto en las palabras, liberal en las obras, valiente en los hechos, sufrido en los trabajos, caritativo con los menesterosos, y, finalmente, mantenedor de la verdad, aunque le cueste la vida defenderla” (Tomo II, Cap. XVIII). Esa es la misión a la cual dedica don Quijote su vida.

El capítulo inicial del libro presenta un atisbo, una aproximación de lo que posteriormente vendría, un perfil de la naturaleza de las acciones y la motivación de las empresas quijotescas. No es la cruzada de un desequilibrado mental, sino la misión de alguien que está muy comprometido con el establecimiento de la justicia y la implantación de la verdad. Se funden en una sola vida y misión los estudios profundos del abogado, la capacidad intelectual de los teólogos, la pasión por la salud de los médicos, la persistencia y paciencia de los astrólogos, y la sabiduría e ingenio de los matemáticos. Además, se incluye, en esta fundamental declaración de misión, los valores morales y espirituales que coronan a las vidas de altura, de nobleza y de bien.

Don Quijote era un soñador que tenía por misión fundamental responder al clamor más hondo de la gente en necesidad. Identifica continuamente el hidalgo en sus declaraciones misioneras que la gente importante en su proyecto de vida es la que llora y sufre en la sociedad. La encomienda básica de don Quijote es socorrer a personas marginadas y oprimidas, pues haciendo eso respondía a su verdadera vocación.

sábado, 25 de abril de 2009

GRACIAS MATTA Y CERVANTES.




En el cuadrante superior izquierdo de la pintura que titulo "Gratitud", hay una nota en forma de pieza de puzzle o rompecabezas (recorte de catálogo), que corresponde a una ilustración de "Don Q", obra magistral de Roberto Matta, y que aparece sobre estas líneas.

Asistí a esa exposición homenaje de Matta al Quijote de Cervantes en dos oportunidades y lugares: en la Univesidad Católica de Valparaíso y en el Consejo de la Cultura y las Artes, en Valparaíso, Chile. Eran ilustraciones realizadas para acompañar algunos episodios de sus aventuras, una colección de 35 litografías pertenecientes a dos Portfolios editados en 1985 y 1990: Serie Don Qui, 1985, compuesta de 15 litografías color sobre papel Velin D´Arches y 10 sobre papel kraft havanne, y Serie Qui d´Eux con 10 litografías color.

Estas litografías fueron grabadas a partir de la serie de más de 90 pequeños dibujos realizados por el artista en Londres, inspirados en sus lecturas del Quijote en 1981 en España. Los dibujos fueron realizados a partir de un escenario escrito por Matta, al que los curadores denominaron "Alucinaciones sobre el Quijote" y que constituye el proceso creativo de Matta para realizar sus ilustraciones -usando las propias alucinaciones del Quijote- desde el punto de vista del propio Personaje.

Se exhibía también 6 pasteles inéditos realizados en Madrid en Noviembre 1989 mediante técnica mixta que incluía la utilización del mismo café que el matrimonio Matta compartió con Alberti en una visita de tres días al poeta, manchas a partir de las cuales él trataba de hacerle ver como crear imágenes a partir de los escurridos del líquido. La exposición, comisariada por Inés Ortega Márquez, Directora del Comité Ejecutivo del Centenario Matta, fue presentada en la 25ª Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile el año 2005

Ficha técnica.
Título: Gratitud
Técnica: Óleo y collage sobre madera
Dimensiones: 81x76cm

Reza el texto que acompaña mi trabajo:
“De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud”
(Cap. XXII, I Parte)

miércoles, 11 de marzo de 2009

PEQUEÑA HISTORIA QUIJOTESCA


Jan Puerta
En ocasiones hay historias que uno escucha y que por las características de quienes las cuentan no tienen mucha credibilidad. Pero, si analizamos las palabras y pensamos que toda leyenda urbana tiene su origen, tal vez exista una duda razonable sobre la pequeña historia quijotesca que voy a contar…

Don Quijote en Valparaíso
Ocurrió a finales del mil quinientos cincuenta... mas o menos. Don Quijote y su fiel escudero Sancho, celebraron la pascua en completa soledad en algún lugar cercano al puerto de Palos de la frontera. En la posada donde se encontraban llegaron unos marineros de cierta nave a punto de partir hacia las Américas. Bebieron hasta saciar la sed y comieron sin ningún tipo de mesura. Los marinos, rápidamente entendieron la locura del viejo Quijote y los desmanes del noble Sancho por evitar males mayores. Ambos bebieron más de la cuenta. Siguiendo las consignas de los sagaces truhanes de la mar….- Brindemos por la belleza de Dulcinea! Levantaron las jarras y bebieron..- Brindemos por Dulcinea del Toboso, quien espera a su caballero al otro lado del océano!.- ¿Como? ¿Dónde me espera? Inquiero nuestro personaje. Parece ser que los marineros, faltos de personal, se dedicaron a recorrer los viejos hostales y las tabernas mas ruines buscando a cualquier borracho que firmase su enrolamiento en la nao. La partida estaba prevista dos horas después. Así que cuando despertasen se encontrarían iniciando el viaje sin poder retornar a menos que fuera a nado. Cosa improbable. Don Quijote siguió con sus preguntas. Los marineros lo engatusaron bien. Dos horas después, junto a su fiel Sancho, embarcaban en busca de la querida Dulcinea. Debido a una tormenta, se desviaron de su ruta sin saber muy bien donde se encontraban. Don Quijote, en una acalorada discusión con el Capitán, motivada por la tardanza en llegar donde su amada, le arrancó el octante al piloto usándolo como arma arrojadiza sobre quienes le contradecían en ese momento. La habilidad del Oficial quedó demostrada cuando se agachó. El único octante de la nao salió por la ventana de la popa hundiéndose en las profundidades marinas. A partir de ahí, todo fue improvisado. Desde ese momento, el Hidalgo caballero fue atado en la proa y con la mirada fija en el horizonte pasaron casi setenta días hasta que desde la cofa el vigía gritó....- ¡Tierra a la vista! Los ojos del insigne Hidalgo se abrieron como bacías recién pulidas. Sancho seguía en babor vomitando su travesía y maldiciendo la decisión de seguir siendo fiel escudero de aquel caballero a quien la locura le había caído del cielo. Dejándolo bien tocado.. - Sancho! Creo verla en el horizonte. En lo alto de aquel cerro... - No se mi señor. No tengo tan buena vista como usted. La tierra que avistaron fueron los riscos del cabo de Hornos. Lo rodearon no sin dificultades sin saber muy bien donde se encontraban. Buscaban una ruta de regreso buscando siempre el norte cuando les era posible. Bordearon la costa hasta que avistaron la bandera española izada en un cerro. Habían llegado sin proponérselo a los campamentos que el mismísimo Pedro de Valdivia había construido unos años atrás. Una vez allí, Don Quijote cuan caballero era y se sentía, luchó contra diferentes culturas incas. Brilló por su denostado valor siempre al lado de su inseparable Sancho. Un marinero tuvo la brillante idea de decirle que Dulcinea había sido raptada por un Inca de la zona. El, cuyo valor solo era sobrepasado por la locura, decidió salir en su rescate. Sancho, como siempre asintió. Aunque según consta en unas hojas no publicadas por un fraile de ese acuartelamiento, que también era del Toboso, este murmuró antes de salir en busca de su amada… - ¿Hasta cuando señor… Hasta cuando durará esta locura? Las gestas de ambos, fueron tales que el Greco decidió inmortalizar a tan insigne personaje para la posteridad. Una vez conquistados todos los reductos indígenas, Don Quijote con más de noventa años a sus espaldas, murió cerca de Valparaíso que por aquel entonces era un pequeño puerto sin mas importancia que ser usado para cargar las naos Españolas con la plata que extraían del cerro de la Campana en la cordillera pre andina. Sus últimas palabras fueron para Sancho… - Si ves a Dulcinea, dile lo mucho que la he querido. Hasta aquí hemos llegado viejo Sancho. -Expirando a continuación-. Unos años después falleció el fiel escudero, quien no supo afrontar su vejez sin las locuras surrealistas de su insigne caballero. Murió de pena y algunos dicen que de aburrimiento. A finales del mil ochocientos un comerciante de la época encontró entre los restos de una vieja casa que acababa de comprar, un viejo lienzo. Lo desenrolló con sumo cuidado y descubrió la pintura que en su día pintara el Greco. Esta se quedó en su casa sin saber nunca el valor que tenía la misma. Tres generaciones después, El nieto, un joven okupa, con ciertas dosis artísticas descubrió el cuadro en el sótano. Hizo un esbozo y se le ocurrió pintarlo en una pared de un inmueble que había sucumbido a un feroz incendio... - Pero que tío mas larguirucho has pintao. Mola que te cagas, “ueón”.(1) Le dijo un compañero de cresta afilada a base de cerveza de la quinta región..- Y el gordi que está al lao. Ese si que un “ueón”, cachaí!(2) Unos años después, y debido a una fuerte tormenta, se descorchó parte de la pared donde Sancho seguía fielmente ligado a Don Quijote. El nieto se vendió el lienzo del abuelo a un anticuario de la plaza O’higgins de Valparaíso. Ahí se le perdió la pista.

1: Ueón. Se pronuncia Uevoón. En el argot de la calle ha tomado fuerza esta pronunciación literal. Un sinónimo suyo seria en España el vocablo “gili” o “gilipollas”
2: Cachaí. Coloquialmente “te enteras”? Caché: Entendí!. Cachaste?: Entendiste?

Bueno amigos esta es la pequeña historia de este autorretrato “grafitero” que pude conseguir en un viejo solar de la ciudad de Valparaíso. Ya se que muchos de vosotros, -entre ellos tú, apreciado Don Pedro- no le daréis mucho rigor a esta pequeña historia surgida a razón de descubrir un día la comentada fotografía. Pero… no se. Un viejo refrán de la época decía: “Cuando el río suena… agua lleva."

“Anécdotas”
Publicado con autorización del autor.
Copyright © By Jan Puerta 2009
Texto y fotografías con copyright del autor

sábado, 28 de febrero de 2009

DE LA MIRADA COMO OBJETO ( a) MINUSCULA


COMENTARIO AL SEMINARIO XI DE JACQUES LACAN
Eric Moreau
Psicoanalista
Análisis Freudiano Chile

1. La visión
La visión se ordena según un modo que podríamos llamar, de manera general, la función de las imágenes. Esta función se define por una correspondencia punto por punto de dos unidades en el espacio. Aquello que pertenece al modo de la imagen en el campo de la visión puede reducirse , por ende, a este esquema tan sencillo que la anamorfosis permite establecer, esto es, a la relación de una imagen, en tanto ligada a una superficie, con cierto punto que llamaremos geometral. Podrá llamarse imagen todo lo que se determina mediante este método- en el cual la línea recta desempeña su papel que es el de ser el trayecto de la luz” (Lacan, Seminario XI)

La visión emana del sujeto de la representación intencional donde la conciencia se hace dueño de la imagen determinando la percepción a partir de la visibilidad de los contornos, de las formas cuyo modelo psicológico es la Gestalt, es decir una buena forma , una figura clara y precisa, completa y total, armónica, a la cual nada le falta. La Gestalt se destaca del fondo es una imagen organizada por las líneas geométricas cuyo modelo se encuentra en la proyección del objeto sobre una pantalla como un cuerpo se refleja en el espejo.

Sin embargo Lacan demuestra en “ El estadio del espejo “ que la imagen especular es engañosa y corresponde a un velo que esconde lo real del sujeto de lo inconsciente caracterizado por el traumatismo y la fragmentación. Esta imagen ideal, bella, narcisa y omnipotente revela en realidad la estructura de desconocimiento absoluto del sujeto de lo inconsciente como sujeto dividido, fracturado, agujereado. La Gestalt actúa como pantalla defensiva ubicando en el espacio una diferencia radical entre el objeto puesto a fuera y el sujeto de la representación interna, conciente que lo ve desde un punto llamado geometral. El ojo siendo el órgano de la visión estructura un campo simétrico. Siendo visible, el objeto está presente, localizado y controlado. El arte clásico nacido en Grecia con la arquitectura de las líneas verticales de las columnas de los templos y las formas bien definidas de las estatuas es el paradigma ejemplar de la rigidez de la visión geometral.

2. La ruptura surrealista
El surrealismo representa una crisis en la sociedad occidental, siguiendo el camino anterior trazado por Einstein, Nieztche, Freud, Marx, desplazando la conciencia del centro del ser en la modernidad y en el arte produce una ruptura de las reglas clásicas de la belleza. El surrealismo quiebra los límites de la razón, del pensamiento cartesiano, de la lógica aristotélica afirmando que es posible superar las contradicciones lógicas entre razón y locura, realidad e imaginación, infancia y adultez, vigilia y sueño. El surrealismo postula un hombre nuevo reunido consigo mismo en estado de creación permanente. Su método consiste en explorar la imaginación, la locura, el azar, el inconsciente utilizando el automatismo psicológico , la ensoñación, la asociación de ideas, el sueño. Hay que liberar le ser de la represión de la razón, para desarrollar otras facultades mentales tales como la imaginación, el pensamiento mágico, la capacidad de jugar y de amar, los sentidos, las sensaciones, la locura, la muerte, la mujer, el espíritu infantil y lúdico, lo maravilloso.

Hay un momento freudiano notorio en el surrealismo que corresponde a la época de la investigación psicoanalítica de la subjetividad con el descubrimiento del inconsciente y hay un momento revolucionario marxista que se corresponde a nivel socio- histórico al quiebre del desarrollo del capitalismo industrial y sus modos automáticos de producción con la revolución comunista de 1917 en Rusia. El surrealismo es un movimiento artístico psico-político. ( ver Dalí, construcción blanda... sobre la guerra civil española)

3. Dalí: el método paranoico critico y las anamorfosis ( ver El enigma sin fin de Dalí)
El “método paranoico-crítico” consiste en descubrir, mediante la alucinación, es decir una interpretación delirante de la realidad, nuevos significados en las imágenes y los objetos existentes para hacerlos visibles en el arte. Para Dalí, la paranoia no designa una enfermedad mental, sino un estado psíquico normal utilizado como potencial creativo: “ es con un proceso netamente paranoico que ha sido posible obtener una imagen doble: es decir la representación de un objeto que , sin la mínima modificación figurativa o anatómica, sea en mismo tiempo la representación de otro objeto absolutamente diferente, éste mismo también exento de cualquier deformación”. Por ejemplo un caballo puede representar a la vez un instrumento de música. Esa percepción distorsionada de la realidad determina la polisemia de las anamorfosis, entre las cuales se destaca el cuadro El enigma sin fin de 1938. La anamorfosis apela a la fantasía del observador y hace imposible una visión única del cuadro. En este cuadro Dalí consigue dotar al motivo de significados diferentes que pueden llegar a realizar hasta seis lecturas distintas: una playa, un filósofo tumbado, el rostro del gran cíclope estúpido, galgo, mandolina, frutero con peras, dos higos sobre una mesa, bestia mitológica. La “actividad paranoicocrítica” de Dali no ofrece una percepción objetiva de la realidad sino que enriquece lo representado produciendo ilusiones visuales e imaginarias a partir de una interpretación subjetiva de objetos que existen en la realidad; esto es verdaderamente paranoico.
La anamorfosis permite precisamente este juego perceptivo, imaginario, proyectivo y delirante. La anamorfosis con este modo particular llama una mirada interesada, sorprendida, desdoblada, múltiple, distorsionada por el deseo, nuestra pulsiones y angustias. Esto describe perfectamente al objeto a, el objeto causa del deseo. El objeto a es un objeto que solo puede percibir una mirada distorsionada por el deseo, un objeto que no existe para una mirada objetiva, porque en sí mismo él no existe, ya que no es nada más que la encarnación la materialización de esta distorsión , de este excedente de perturbación introducida por el deseo en la denominada realidad objetiva. Objetivamente, el objeto a es nada, pero, visto desde un cierto ángulo o una cierta fantasía asume la forma de algo. Este algo es el objeto anamorfótico, un puro semblante que solo podemos percibir claramente, imaginando, interpretando, proyectando o mirando al sesgo. Nuestra mirada ha sido distorsionada por la mancha anamorfótica. Tal es el efecto del registro simbólico sobre la mirada. El lenguaje duplica la realidad , en ella misma y el vacío del objeto que solo puede ser llenado por una mirada anamorfótica.

Cuando encontramos lo real de nuestro deseo encontramos un agujero. Nuestra realidad social, cotidiana esta recubierta por el velo de las palabras y de las imágenes que puede en cualquier momento desgarrarse por la intrusión traumática de lo real. Esta es la imagen de la realidad cotidiana que ofrece el psicoanálisis: un frágil equilibrio que puede destruirse en cualquier momento si , de un modo totalmente contingente e impredecible, hace irrupción el trauma. (Mark Rothko, 1960). La teoría del trauma en Lacan está informada por el surrealismo. En el seminario XI Lacan define lo traumático como un encuentro fallido con lo real. En cuanto fallido lo real no puede ser representado , únicamente puede ser repetido.

Lacan : el salto a la posmodernidad
¿ Qué es un cuadro? ( ver “Los embajadores” de Holbein )

Lacan plantea su tesis que es que en el cuadro algo de la mirada siempre se manifiesta . La mirada es el objeto a en el campo de lo visible. En el campo escópico yo soy mirado porque la mirada está a fuera, es decir que yo soy el cuadro. El cuadro está en mi ojo pero yo estoy en el cuadro bajo la forma de una mancha . La mancha es el detalle que “no concueda”, que sobresale de la escena bella y pura y que la echa a perder, haciendola ominosa. Es el punto de anamorfosis de un cuadro: el elemento que visto de frente parece una mancha sin sentido, pero que si miramos la pintura desde un punto de vista lateral forma una imagen definida.

La referencia de Lacan acerca de este tema es el cuadro de “Los embajadores” de Holbein: en la parte inferior, debajo de los dos embajadores, vemos una mancha amorfa. Sólo cuando el visitante abandona la sala de exposición donde está expuesta la obra, y desde la puerta le dirige una última mirada lateral, ve los contornos de una calavera. En este momento se le revela el verdadero significado de la pintura: la vanidad de los bienes terrestres, de los objetos de arte y los instrumentos del conocimiento reproducidos en el resto de la tela. La calavera refleja nuestra propia nada. Esta mancha es lo que Lacan llama el falo, fi. Lacan lo define como “ un significante sin significado”que, como tal, hace posible los efectos del significado.

El elemento fálico de un cuadro es una mancha sin sentido que lo degrada, lo echa a perder, abriendo la pregunta que genera la búsqueda de significados: nada es lo que parece ser, todo debe ser interpretado, todo posee algún sentido suplementario. Se produce una sorpresa in asombro como efecto de un trueno o relámpago en el cielo apacible como una ruptura, una grieta que divide el ser. Es una falta, llamada fálica que nos impulsa a producir significados nuevos, es la fuerza impulsora de una compulsión de discursos interminables. La oscilación entre la falta y el significante excedente constituye la dimensión propia de la subjetividad. Así por medio de la mancha fálica el cuadro observado se subjetiviza: ese punto extraño socava nuestra posición de espectador neutro y objetivo, nos ata al objeto observado. Este es el punto en el cual el observador queda incluido, inscrito en la escena observada: es el punto desde el cual el cuadro nos mira, nos devuelve la mirada.

“Holbein hace visible algo que es, sencillamente, el sujeto como anonadado-anonadado en una forma, que a decir verdad, es la encarnación ilustrada del menos fi de la castración, la cual para nosotros centra toda la organización de los deseos a través del marco de las pulsiones fundamentales. “ (Lacan seminario XI)

¿ Qué es la mirada?
“En nuestra relación con las cosas, tal como la constituye la vía de la visión y la ordena en las figuras de la representación ,algo se desliza, siempre en algún grado eludido, eso se llama la mirada.” ( Lacan, Seminario XI)

“En la medida en que la mirada, en tanto objeto a, puede llegar a simbolizar la falta central expresada en el fenómeno de la castración, y en que, por su índole propia, es un objeto a reducido a una función puntiforme, evanescente, deja al sujeto en la ignorancia de lo que está más allá de la apariencia-esa ignorancia tan característica de todo el progreso del pensamiento en esa vía constituida por la investigación filosófica.”

El sujeto
Aquí es donde yo afirmo que el interés del sujeto por su propia esquizia está ligado a lo que la determina –a saber, un objeto privilegiado, surgido de alguna separación primitiva, de alguna automutilación inducida por la aproximación misma de lo real, que en nuestra álgebra se llama objeto a.

El sujeto lacaniano está fijo en una doble posición, dividido entre la visión que emana del sujeto de la representación , conocido desde los tratados renacentistas como dueño del objeto enfocado como una imagen para él y la mirada que emana del objeto que lo mira en el punto de la luz que lo toma una foto donde el aparece como una mancha en el espectáculo del mundo.

La pulsion escópica
“La mirada sólo se nos presenta bajo la forma de una extraña contingencia, simbólica de aquello que encontramos en el horizonte y como tope de nuestra experiencia, a saber, la falta constitutiva de la angustia de castración. El ojo y la mirada, ésa es para nosotros la esquizia en la cual se manifiesta la pulsión a nivel del campo escópico “

A nivel de la pulsión escópica encontramos la misma función del objeto a que podemos determinar en todas las demás pulsiones. El objeto a es algo de lo cual el sujeto para constituirse, se separa como órgano. Vale como símbolo de la falta, es decir del falo, en tanto hace falta. Por tanto ha de ser un objeto-separable- que tenga alguna relación con la falta.

A nivel oral, es la nada. A nivel anal es el lugar de la metáfora- un objeto por otro, dar las heces en lugar del falo. A nivel estamos en el nivel del deseo del Otro. Lo mismo sucede a nivel de la pulsión invocante, que es la más cercana a la experiencia del inconsciente.

6. ¿ Qué es el arte ?
Para Lacan el arte tiene la función de desgarrar el velo de la ilusión especular para desenmascarar lo real que permite llegar a la pulsión que produce un empuje constante, un impulso continuo asociado con un significante que le otorga una representación minimalista desprovista de significado, como una mancha de color o una nota de música. La cuestión es como anudar el tiempo con el espacio, el movimiento con una forma. Superando la dicotomía forma estática , movimiento fluido , como restituir el movimiento en el seno de la forma.

La pintura se ubica en un ángulo del triangulo constituido por el sujeto posmoderno y la sociedad hipercapitalista neoliberal. La pintura es testigo y síntoma social del malestar en la cultura contemporánea. Por eso refleja el trauma, la repetición la angustia, la psicosis, el delirio, el vacío, Todas estos estados psíquicos son tiempos lógicos de la descomposición de la estructura del sujeto posmoderno : sujeto de la pulsión (Real, trauma), sujeto del deseo (Simbólico, falta), sujeto del fantasma (Imaginario, pantalla), sujeto del síntoma (metáfora) en fin sujeto del significante (palabra). Pero la promesa que le hace a este sujeto contemporáneo desgarrado es el movimiento hacia lo infinito de la sublimación , apertura del tiempo y del espacio, hacia un “tú puedes ir más allá".

En cambio el arte barroco muestra un movimiento de las curvas, y de la luz irradiante que libera de los límites de las rectas produce un surgimiento de lo real en un sujeto que lo recibe. El color irradiante no conoce límite.

domingo, 18 de enero de 2009

TALLER DE PINTURA CONTARDO


El propósito de mi taller de Pintura es que el alumno aprenda las técnicas básicas de la pintura al óleo, incursione en el dibujo como base para su expresión, y encuentre su propio camino en el arte. Procuro transmitir las técnicas y visión artística aprendidas a lo largo de mi formación particular con mi maestra de arte y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes.

Es un ambiente tranquilo, con información cultural y la alta motivación brindada por la casa del artista. El alumno debe aportar sus materiales (óleos, medium, paleta, pinceles planos para óleo, aguarrás, telas, croqueras, lápiz HB) y el taller cuenta con atriles.

A la primera sesión el alumno debe presentar trabajos anteriores, si los tiene, algunas láminas con obras pictóricas de su agrado, y hacer un sencillo trabajo de acercamiento a la plástica. Para esto será conveniente que se presente con una caja de témperas y pincel redondo de acuarela.

Las clases de Pintura serán los días viernes de 17 a 19 horas, por un valor de $ 5.000 la sesión de 2 horas. El pago es por sesión.

Materiales básicos para iniciar el taller:
- óleos Artel Studio en colores rojo, azul, amarillo, blanco, negro. Otros, es preferible diferentes primarios (rojo, azul, amarillo)
- 3 pinceles planos para óleo: 1 delgado, 1 mediano y uno grueso.
- medium para óleo.
- 1 cartón entelado tamaño mediano.
- 1 litro de aguarrás.
- 1 paño para secar pinceles.
- 1 paleta (de acrílico o madera)
- 1 block de Dibujo H-10
- 1 lápiz grafito HB
- 1 tijera.
- 1 frasco para el aguarrás.
- 1 frasco para pinceles.
- 1 caja con su nombre, para guardar los materiales (no bolsa de nylon)
- 1 caja de témperas de 6 colores.
- 1 pincel redondo pelo de camello, para acuarela y témpera.

En la primera clase debe presentar, además de todos los materiales:
- Dibujos o pinturas anteriores.
- Recortes de pinturas y vidas de artistas que le agraden.
- Postales y/o fotografías de su gusto.
Esto último tiene el propósito de que el maestro conozca los valores estéticos del alumno, para poder orientar su enseñanza.

En la primera sesión el alumno realizará un sencillo trabajo de acercamiento a la Plástica. Para esto será conveniente que se presente con una caja de témperas y pincel redondo de acuarela.

El taller está ubicado en Avenida Francia 739, Valparaíso, Chile
Fonos: 2 493901 y 09-81497947
creasion@vtr.net

viernes, 9 de enero de 2009

COMENTARIOS DEL PÚBLICO (4)


Valparaíso, 1 de agosto de 2008.

Iván:
Conocí hoy al hombre, al pintor y al poeta, en distintas facetas: la palabra del hidalgo, la osadía del Quijote y la afable y aguda mirada del artista, que plasmó en vívidos recuerdos de Valparaíso la memoria de Cervantes, esbozando de ella los más intensos sentimientos de la búsqueda que el caballero de la triste figura hiciera en su locura de justicia; y si aún en esta ciudad queda un justo; que reviva la imagen y la vida en ella; que Quijote despierte a través de ti y se haga la luz aquí!

Elisa Díaz Cossio

COMENTARIOS DEL PÚBLICO (3)


Iván, el Centro Cultural Andaluz de Chile, te agradece la invitación a tu última exposición, te felicita por tu creatividad y colorido de tus obras, se complace que Don Quijote esté en Valparaíso y hace votos para que continúes tu exitosa trayectoria.

Luis Roca Zela
Director del Centro Cultural Andaluz de Chile

UN LUCHADOR INFATIGABLE, POR LA JUSTICIA.


El año 2005 se cumplió 400 años de la publicación de la primera parte de la novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, libro escrito por Miguel de Cervantes Saavedra e impreso en 1605 en Madrid en el taller de Juan de la Cuesta.
La obra, considerada la más importante novela en lengua española de todos los tiempos, muestra a un Don Quijote inquebrantable en la lucha por el bien a través de la voluntad y la nobleza del sacrificio personal. Su vida, hoy más que nunca, no sólo ensalza el espíritu soñador del hombre, sino también la lucha por las causas justas, contra las desigualdades, los abusos y la prepotencia de los que detentan el poder.
J. Gómez.